>
No. |
Recomendacion |
|
---|---|---|
No. 1 | Recomendacion 1 | P1. Se recomienda la realización de una historia clínica dirigida, buscando específicamente la presencia de síntomas B en los pacientes con LH. Un examen físico completo deberá buscar identificar adenopatías en las diferentes regiones ganglionares y una posible afectación extra-nodal. |
No. 2 | Recomendacion 2 | Se debe realizar TAC simple y contrastada del cuello, tórax y abdomen. La PET / CT es una alternativa de igual o mayor utilidad en aquellos lugares en donde esté disponible. |
No. 3 | Recomendacion 3 | Debe realizarse un estudio morfológico completo de la médula ósea. Sin embargo, este podrá ser omitido en aquellos pacientes a los cuales se les practicó PET/CT como parte de la evaluación inicial. |
No. 4 | Recomendacion 4 | Deben realizarse las siguientes pruebas de laboratorio; hemoleucograma con velocidad de sedimentación globular, bilirrubina total y directa, transaminasas, albúmina, fosfatasa alcalina y creatinina sérica. Se recomienda igualmente realizar una tamización serológica de infecciones virales (Hepatitis B, Hepatitis C y VIH), una prueba de embarazo (mujeres en edad fértil) y una valoración de la función cardíaca mediante ecocardiografía o ventriculografía isotópica. |
No.5 | Recomendacion 5 | El estadio de la enfermedad del paciente será asignado de acuerdo a la Clasificación de Lugano (Tabla 1). |
No.6 | Recomendacion 6 | Los pacientes con enfermedad temprana (Estadios I-II), deben ser asignados al grupo de riesgo favorable o desfavorable usando una de las escalas disponibles para tal fin (Tabla 2). |
No.7 | Recomendacion 7 | Los pacientes con enfermedad temprana (Estadios I-II), deben ser asignados al grupo de riesgo favorable o desfavorable usando una de las escalas disponibles para tal fin (Tabla 2). |